jueves, 14 de agosto de 2008

Aprendizaje Solidario

Una vez más, se acerca nuestra "Mariápolis de la inundación pedagógica"

El Seminario Internacional de aprendizaje y servicio solidario será el 27 y 28 de agosto, en la Facultad de Derecho de la UBA.
Acercamos la invitación y la agenda, para dinfundirla urbi et orbi.

Este año están participando delegaciones de toda América Latina, Estados Unidos y España, además de Universidades, profesorados y escuelas de todo el país.
Y conviene saber que el Ministerio entrega certificados que dan puntaje en todas las jurisdicciones, y gestiona la justificación de las inasistencias de los docentes.
También se entregará gratuitamente material bibliográfico sobre aprendizaje-servicio.

Más información en http://www.me.gov.ar/edusol/seminter.html y en http://www.clayss.org.ar 
Esperamos que sea otro granito de arena para difundir la pedagogía de la fraternidad y la cultura del dar...



--

"Tennis is a perfect combination of violent action taking place in an atmosphere of total tra...

martes, 12 de agosto de 2008

Nosotros y la religión



El encuentro llevado a cabo ayer, lunes 11 de agosto de 2008, en la sede Puerto Madryn de la UNPSJB, donde participaron Hugo Mujica y Daniel Goldman, fué un evento que marcó un quiebre en mi modo de ver las cosas.
Un estado realmente avanzado de personas con convicciones profundas y firmes, gente decidida a luchar por un mundo distinto, mejor, ecuménico digo yo. Aún no salgo de mi asombro.
Ni bien me recupere [eso espero], algo habré de garabatear aquí mesmo.
Y bien, la cosa arrancó casi puntual, con el auditorio de la sede a full. Mas de 200 personas ocupaban la totalidad de las butacas, y público variado por los costados.
Como pa' calentar la pava, las preguntas iniciales fueron: ¿es necesaria una religión?, ¿qué les sucede a los que no la tienen?; si las religiones cambian, ¿cambia la idea de Dios?; ¿se distinguen las verdades religiosas de las civiles?
Esto fué algo para el arranque, arrancó Goldman aclarando que el judaísmo tiene un mínimo de revelación y un máximo de interpretación, que mas que una religión es una comunidad con un gran apego a la ley. Religiosidad es un encuentro espiritual entero, completo. Ahicito nomás, entro a citar autores: Martin Buber, Umberto Cassuto. Slotovech.
Nos fuímos al origen de la Biblia, al Génesis. Y la descripción sobre Dios, pero una visión distinta, copada. El ejemplo de Hugo y de Daniel coincidía: Dios no es la respuesta, es la pregunta que le hace a Adán, pero amén del interrogatorio, es el sentido de la escucha. La pregunta de Dios interpela, ¿dónde estás? Más que un Dios como sujeto, propone pensar en Dios como predicado.
Esto será una constante a lo largo de la charla, la diferencia que proponen ambos en evaluar a determinado concepto, distinguiendo entre sujeto y predicado. Y ambos se concentrarán en la versión de las cosas no como sujeto [el poder], sino como predicado.
El moderador, hizo unas lecturas lineales de libros de algunos profetas. De allí que Goldman, aclarase que conocemos solo el 8% de los profetas, ya que el resto no fué seleccionado por los redactores bíblicos. Estos toman sólo lo mejor, o lo mas cercano a lo que realmente acontece. Por ende es un compilador, y quiera o no cercena los testimonios que habrán de perdurar en el tiempo. Recordando que no había imprenta, y por ende muy poca gente sabía leer, y menos aún tenían acceso a los códices, o sagradas escrituras.
Sobre esta base, Hugo Mujica resalta que todo será interpretación, como la forma humana de optar. Que en definitiva, es lo que realizan los redactores bíblicos.
Daniel señalará que las sagradas escrituras, más que autoridad, habrán de ser textos guías.
Y nuevamente las citas, en este caso el libro de Michael Walzer "Éxodo y revolución", donde el autor compara el éxodo de Egipto y las guerras de EE.UU., queriendo significar que siempre es posible trazar metáforas, y el poderío de las mismas, para llegar al corazón del lector, o al menos facilitarle la comprensión. Cuestión para nada desdeñable.
Otro autor muy influyente en Goldman, es Walter Benjamin, quien define el término mesianismo, a través de la no llegada del mesías. Ya que cuando el mismo llega, no hay nada más que esperar .
Hugo agregará que en el catolicismo, hay solo 5/6 dogmas, los demás son producto de la inflación o del imaginario, o peor aún: de la ignorancia.
El siglo XVIII será una bisagra, la migración del campo a la ciudad, para promover el capitalismo. Tener todo a mano, y seguridad. Ante todo SEGURIDAD, porque tememos la interpretación, dejar el mundo del pensamiento e interpretaciones únicas. Habrían de pasar 3 siglos para llegar a un punto intermedio como este, y generar espacios de discusíón, algo más sólidos que aquellos. Pero no mucho. Más, algo hemos avanzado.
Daniel recurrirá [una vez más] a la etimología, explicará que cuando uno educa, también se educa. Y en hebreo, educar suena como jinug, pero cambiando la g final por una k [jinuk], esto se transforma en "me ahorco". Sutilezas, que evidentemente tienen algún significado lingüístico, pese a la parquedad del hebreo.
Continuando con la línea del educo, el rabino es un maestro de la congregación. Es alguien que tiene vocación de enseñarle a sus pares. Algo distinto a las funciones del sacerdote, quizá a los seculares, ya que dentro de las congregaciones, siempre habrá un prior, que en definitiva hará las veces de maestro.
Hugo y Daniel son marginales. Daniel pertenece al ala humanista dentro del judaísmo, es un claro discípulo de Marshall Meyer, un defensor de los derechos del hombre, aquel que formara parte de la Conadep, siendo el único extranjero y mentor del nombre del informe "Nunca más", claro homenaje a los judíos del gueto de Varsovia.
Esto es un mero y arbitrario compendio.
El clima que vivimos allí fué de gran respeto, y sabiduría. Que se repita.

domingo, 10 de agosto de 2008

Cuando la vida es zarandeada por las olas

Compartimos el comentario del franciscano Ranierol Canalamessa y agradecemos la colaboración de Laura Podskubka y de la Abuelita Tronguils.

Las lecturas corresponden al XIX domingo del Tiempo Ordinario del ciclo litúrgico A, vulgo domingo 10 de agosto de 2008, y son 1 Reyes 19, 9a.11-13a; Romanos 9, 1-5; Mateo14, 22-33.

Ranierol señala que los hechos del Evangelio no han sido escritos sólo para ser contados, sino también para ser revividos. A quien les escucha se le invita cada vez a entrar dentro de la página del Evangelio, a convertirse de espectador en actor, a ser parte en causa.

La Iglesia primitiva nos da el ejemplo. La manera en que se cuenta el episodio de la tempestad calmada muestra que la comunidad cristiana lo aplicó a su propia situación.
En aquella tarde, cuando había despedido a la multitud, Jesús había subido solo al monte para rezar; ahora, en el momento en el que Mateo escribe su Evangelio, Jesús se ha despedido de sus discípulos y ha ascendido al cielo, donde vive rezando e 'intercediendo' por los suyos.

En aquella tarde echó mar adentro la barca; ahora ha echado a la Iglesia en el gran mar del mundo. Entonces se había levantado un fuerte viento contrario; ahora la Iglesia vive sus primeras experiencias de persecución.

En esta nueva situación, ¿qué les decía a los cristianos el recuerdo de aquella noche?
Que Jesús no estaba lejos ni ausente, que siempre se podía contar con él.
Que también ahora daba órdenes a sus discípulos para que se le acercaran 'caminando sobre las aguas', es decir, avanzando entre las corrientes de este mundo, apoyándose sólo en la fe.

Es la misma invitación que hoy nos presenta: aplicar lo sucedido a nuestra vida personal.
¿Cuántas veces nuestra vida se parece a esa barca 'zarandeada por las olas a causa del viento contrario'?
La barca zarandeada puede ser el propio matrimonio, los negocios, la salud...
El viento contrario puede ser la hostilidad y la incomprensión de las personas, los reveses  continuos de la vida, la dificultad para encontrar casa o trabajo.

Quizá al inicio hemos afrontado con valentía las dificultades, decididos a no perder la fe, a confiar en Dios. Durante un tiempo nosotros también hemos caminado sobre las aguas, es decir, confiando únicamente en la ayuda de Dios. Pero después, al ver que nuestra prueba era cada vez más larga y dura, hemos pensado que no podíamos más, que nos hundíamos.
Hemos perdido la valentía.

Este es el momento de reflexionar y experimentar como si se nos hubieran dirigido personalmente a nosotros las palabras que Jesús dirigió en esta circunstancia a los apóstoles:
'¡Ánimo!, que soy yo; no temáis'.  ¡Quien no tiene valentía se la puede dar!

¿Cómo? Con la fe en Dios, con la oración, basándose en la promesa de Cristo.

Alguno dirá que esta valentía, basada en la fe en Dios y en la oración, es un pretexto, una huida de las propias posibilidades y responsabilidades. Una manera de descargar en Dios los propios deberes.
Es la tesis de fondo de la obra de teatro de Bertolt Brecht, ambientada en Alemania en tiempos de la guerra de los Treinta Años, que tiene como protagonista a una mujer del pueblo llamada, por su capacidad de decisión y valor, 'Madre Coraje'.
En plena noche, las tropas imperiales, tras haber matado a los guardias, avanzan contra la ciudad protestante de Halle para quemarla.
En los alrededores de la ciudad, una familia de campesinos, que acoge a la Madre Coraje con la hija muda, Kattrin, sabe que lo único que puede hacer para salvar a la ciudad de la ruina es rezar.

Pero Kattrin, en lugar de ponerse a rezar, sube al techo de la casa, y se pone a tocar  desesperadamente el tambor hasta que ve que los habitantes se han despertado y están de pie. Es asesinada por los soldados, pero la ciudad se salva.

Con esta crítica, que es la clásica crítica del marxismo, se ataca a quien pretende quedarse con los brazos cruzados, en espera de que Dios lo haga todo.
Pero esto no tiene nada que ver con la verdadera fe y la verdadera oración, que es lo contrario de la resignación pasiva. Jesús dejó que los apóstoles remaran contra el viento durante toda la noche y que utilizaran todos su recursos antes de intervenir personalmente.

Ato esto con una atinada reflexión de Jorge Ortiz, de la Pastoral Social de la diócesis de San Martín, provincia de Buenos Aires. Jorge nos habla sobre el prinicipio de la solidaridad.

Este principio muestra como ninguno la necesidad de reconocer la interdependencia entre los hombres y los pueblos, que nos impulsa a buscar la igualdad ético-social.
La solidaridad no es "un sentimiento" es una verdadera virtud moral, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por ello es una virtud social fundamental.

Este principio impulsa a los hombres a sentirse cada vez más conscientes de la deuda que tienen con la sociedad en la que viven y los obliga en conciencia a buscar la unión de todos, a estar dispuesto, para "gastarse por el bien del otro", superando cualquier forma de individualismo.
Por la solidaridad, el hombre no sólo comparte los bienes materiales, sino también los inmateriales, la cultura, el conocimiento científico y el tecnológico y todo aquello que la actividad humana ha producido. La cumbre insuperable de la solidaridad es la vida de Jesús, el Hombre nuevo, solidario con la humanidad hasta entregar su vida, mostrándonos así el amor de Dios que se hace cargo de las enfermedades de su pueblo, camina con él, lo salva y lo constituye en la unidad.
Por eso mismo, Jorge nos invita a expresar a cada uno comentar lo que significó esta pequeña reflexión, y proponer una campaña solidaria que surja del interés de todos los asistentes (jornadas de reflexión para concientizar sobre este valor, campaña de alimentos, asistencia a niños, ancianos y otras acciones).