viernes, 30 de mayo de 2008
Un día triste (Dedicado a Daniel Alejandro Sus z´l, 17 de abril de 1974-30 de mayo de 1999)
Daniel en su corta vida fue un ejemplo para muchos; siempre ayudar a otros fue fundamental; recuerdo que una de sus últimas actividades fue recaudar fondos para comprarle un televisor al padre de un amigo que estaba grave; también participó en Jabad Lubavitch, a pesar de las diferencias que mantenía con ellos en lo que era el judaísmo, en la distribución de alimentos a familias carenciadas; la lectura era una gran afición para él, me hizo conocer libros de García Márquez, de Wilbur Smith; le encantaba todo lo relacionado con el Estado de Israel, me hablaba de Ben Gurión, de los kibutzim, de los bosques del Kerem Kayemet, de los nombres que podría haber llevado el estado y tenía una visión muy objetiva del conflicto.
Muchas veces nos preguntamos donde está Dios cuando estás cosas suceden; la respuesta es que Dios creó el mundo donde vivimos, también los hombres; pero no maneja la conducta de los mismos; hoy en día los accidentes de tránsito es la principal causa de muerte, podemos pedir ayuda a Dios por ejemplo que no se nos rompa una caja de dirección y eso genere un accidente; pero no por dejar de usar cinturón de velocidad, por ir altas velocidades por ejemplo en una zona de jardín de infantes ó escuelas ó por no respetar las normas de tránsito; no se puede culpar a Dios de las conductas humanas.
Creo que la mejor manera de honrar a mi hermano es nunca dejar de olvidar su pensamiento y su accionar en su corta vida.
Cuando fue este triste acontecimiento me entregaron un libro de Tehilim (Salmos) en su memoria, por eso quiero terminar esta entrada con el Salmo 1: "Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado".
viernes, 16 de mayo de 2008
Cuentos chinos
En eso, el tipo clava las guampas. Veo una pareja de unos criollos mayores, vestidos con ropa e' campo que iban pa' Trelew. Los levantamos e iniciamos otro viaje, pleno de preguntas y respuestas.
El criollo en cuestión era oriundo de Co.Puntudo, un paraje cercano al Mirasol. Ambos iban al velorio de una sobrina.
De todos modos, el viaje no se vió teñido de esta triste situación, sino de donde y cómo vivían, como habían criado a sus hijos. Cada tanto la señora agregaba un "por Dios, Jesús, la Virgen, y Ceferino Namuncurá".
Iban hacia la terminal para hablar por teléfono y de allí dirigirse al velorio, pero el Chino, facilitó el batifono para acortar el trámite.
Don Berra, se puso a buscar el fono de su hermana pa' llamarla, anotado en un papelito inhallable, y su compañera, ni lerda ni perezosa, lo comparó con Minguito Tinguitella.
Era así! Finalmente habló con su hermana y averiguó el lugar del velorio.
El Chino tiene algo mas fuerte que él, entonces, los llevó hasta la sala velatoria, pero: no había nadie, ya que arrancaría a las 17 hs.!
Como no podía ser de otro modo, se dispuso a llevarlos hacia la casa de la hermana en cuestión.
No conforme con dejarlos en destino, la dueña de casa, pensó que la Kangoo con firuletes del Chino era un auto de alquiler, y lo confundió con un remisero, quizá por su camisa y corbata.
La parte del viaje que yo me perdí, por bajar en el medio, fueron algunas anécdotas del matrimonio, recordando su primer encuentro con un semáforo, que los sorprendió terriblemente. Pero el galardón se lo llevó el hermano de Don Berra, quien al toparse con un tren, exclamó:
- "Este creció tanto, porque nunca lo cortaron desde chiquitito" ...
Sin embargo, estas pequeñas alegrías, provienen de dejar que la gente se encuentre, y con costumbres sanas como la de levantar gente que hace dedo, cuando las circunstancias son favorables.
Queda claro el mote de Chino, no?
jueves, 15 de mayo de 2008
Mensaje de los Obispos de Entre Ríos
Buscando afianzar la paz y la amistad social
Mensaje de los Obispos de Entre Ríos
Hace poco más de un mes, como Obispos de Entre Ríos, veíamos con esperanza el inicio de las conversaciones entre el sector agropecuario y los organismos del Gobierno Nacional para la búsqueda de soluciones justas y equitativas: el diálogo sincero, veraz y abierto es el camino para la superación de los conflictos. Percibimos que, lamentablemente, es muy poco lo que se ha podido alcanzar.
Con respeto y humildad solicitamos a todos los actores del diálogo continuar este camino por laborioso que parezca y por dificultades que lo traben.
La palabra del Papa Benedicto XVI para la Jornada de la Paz de este año 2008 nos recordaba que es fundamental "sentir" la tierra como "nuestra casa común". Por eso, es importante mirar el campo no sólo en su dimensión de recurso económico, sino también como:
· lugar de dignificación humana por el trabajo
· lugar de vida de tantas familias que cotidianamente se vinculan con la creación.
· lugar de convivencia social
· lugar de fomento de amor a la Patria en el amor a la tierra.
Como en toda labor humana, los frutos del trabajo del hombre en la tierra deben llegar con justicia a quien la ama y la trabaja y alcanzar con solidaridad a la comunidad, evitando la ley del más fuerte o la experiencia del abuso hacia quien trabaja cotidianamente.
La amistad social se construye a partir de las relaciones más cercanas: la familia, el barrio, los vecinos, el pueblo. Es importante fortalecer los vínculos sociales a nivel del Municipio y de la Provincia vigorizando particularmente la articulación de autoridades y pueblo a esos niveles. Necesitamos todos que los estilos de gobierno, incluida la acción fiscal, afiancen esta vinculación más cercana. También es necesario el esfuerzo por fortalecer las organizaciones sociales que promuevan y consoliden el bien común.
La convivencia humana para que sea fraterna pide desterrar en el tratamiento de los conflictos el lenguaje agraviante que atenta a la dignidad de la persona: es preciso favorecer siempre la cordialidad y la amistad social.
Pedimos comprometernos todos para afianzar la paz, en los caminos de la justicia y la verdad, para una fuerte amistad social
En la fiesta de San Isidro Labrador pidamos su humildad y laboriosidad. La Virgen María a quien hemos celebrado como Nuestra Señora de Luján el pasado 8 de mayo y a quien celebraremos como María Auxiliadora, Patrona del Agro Argentino el próximo 24 de Mayo nos cobije como hermanos argentinos.
15 de Mayo de 2008
Conmemoración de San Isidro Labrador
Card. ESTANISLAO E. KARLIC Arzobispo emérito de Paraná
Mons. MARIO L. B. MAULION, Arzobispo de Paraná.
Mons. JORGE E. LOZANO Obispo de Gualeguaychú
Mons. LUIS A. COLLAZUOL Obispo de Concordia
Mons. C. DANIEL FERNANDEZ, Obispo Auxiliar de Paraná.
Relaciones Vaticano - Israel

El Papa felicitó a Israel con motivo de su 60 aniversario de independencia, abogando por un mayor desarrollo de las relaciones bilaterales entre ese país y el Vaticano. Agregó que "la Santa Sede da gracias a Dios debido a que el sueño judío de retornar a la tierra de sus padres se hizo realidad"."La Santa Sede reconoce la legítima exigencia de seguridad y de autodefensa de Israel y condena con firmeza cualquier forma de antisemitismo. Al mismo tiempo considera que todos los pueblos tienen derecho a las mismas oportunidades para prosperar," añadió.Así mismo, también pidió que se resuelvan algunos asuntos burocráticos entre ambos estados - como acuerdos de materia fiscal o de visado de pontífices que visitan Israel-.El Papa reclamó que se le den "garantías y esperanzas a los cristianos que habitan Israel y alrededores", y que éstos no deban "abandonar la tierra donde nació Jesús" a causa de la inseguridad imperante en la región.En cuanto a los palestinos, Benedicto XVI solicitó que Israel "alivie los sufrimientos" y les de una mayor libertad de movimiento. Además, abogó por una "paz justa" entre los dos pueblos.
martes, 13 de mayo de 2008
Cymanfa Ganu
El edificio ha tenido obras de restauración en 1980 y en 2006. Siendo la única capilla del Valle del Chubut que tiene un cementerio aledaño. Allí podemos observar las sepulturas de algunos de los primeros colonos galeses arribados a las costas de nuestra provincia, en el Velero Mimosa en Julio de 1865.
lunes, 12 de mayo de 2008
Murió Irena Sendler, una heroína polaca del Holocausto
Chesterton
G. K. Chesterton murió el 14 de junio de 1936 en su casa de Beaconsfield. Setenta y dos años después de la muerte del gran escritor inglés, se tradujo aquí por primera vez al español un libro suyo que da un valioso testimonio de su itinerario espiritual. El jueves último, en la Feria del Libro, se presentó La Nueva Jerusalén. Apuntes desde Tierra Santa ( Agape Libros ), traducido y anotado por Horacio Velasco Suárez, de la Sociedad Chestertoniana Argentina. En 1919, el diario Daily Telegraph , de Londres, le pagó a Chesterton un viaje con su mujer, Frances, para que escribiera sus impresiones sobre Tierra Santa. Tres años después, el escritor entró en la Iglesia Católica.
En la Argentina, Chesterton ha tenido fuerte influencia. A fines de 2006, al realizarse en Buenos Aires el congreso "Chesterton, la educación y la economía sensata", el padre Ian Boyd, canadiense, presidente del Chesterton Institute for Faith and Culture, señaló que Jorge Luis Borges era chestertoniano. Y recordó, además, que Manuel Azaña, el político español, tradujo La esfera y la cruz , uno de los libros más conocidos de Chesterton.
La vigencia de la obra chestertoniana se advierte en algunos libros surgidos en nuestro medio. Con el título De todo un poco , la editorial Pórtico editó una selección de artículos publicados en The Illustrated London New s, que seleccionó el padre Carlos Biestro y tradujo Carlos R. Domínguez. Lumen editó sentencias del escritor en el libro Lo esencial de Chesterton y el padre Pedro Velasco Suárez reunió textos "cortos, divertidos y muy profundos" de "este hombre realmente excepcional", a los que comenta en G. K. Chesterton en frases sabias y alegres (Librería Córdoba). A su vez, Juan Manuel Medrano enfoca su influencia sobre los cursos de cultura católica en nuestro medio intelectual -con figuras como Tomás Casares, Atilio Dell Oro Maini, Faustino Legón o Samuel W. Medrano-, en el libro Testigos de la verdad: Moro-Newman-Chesterton (Editorial Signocruz). También aquí se tradujo y publicó un polémico libro que permanecía inédito en castellano, El pozo y los charcos ( Agape) . Esta última obra de Chesterton, que él consideraba una suerte de despedida, salió en 1935, meses antes de su muerte. Contiene reflexiones profundas sobre su conversión al catolicismo romano, como la serie Mis seis conversiones y el ensayo María y el converso.
domingo, 11 de mayo de 2008
Lo mejor de Aparecida
DISCOVERY CHANNEL ANALIZA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CATOLICISMO EN AMÉRICA LATINA EN SU PRODUCCIÓN ORIGINAL "CONTINENTE DE LA ESPERANZA"
El domingo 11 de mayo a las 21:00, con repeticiones el lunes 12 a la 1, 4, 10 y 15 hs. el canal Discovery Channel presentará su producción CONTINENTE DE LA ESPERANZA. Filmado en Brasil y México, este programa de una hora de duración gira en torno a los desafíos enfrentados por el catolicismo en América Latina, a la vez que muestra las transformaciones sufridas por la iglesia católica en la región y analiza sus implicaciones.
Utilizando como punto de partida la visita del papa Benedicto XVI a Brasil en el año 2007, CONTINENTE DE LA ESPERANZA entrevista a sacerdotes, historiadores, teólogos y sociólogos de Brasil y México, con la intención de explicar por qué la iglesia católica ha perdido a tantos fieles en las últimas décadas, encontrando a la vez dificultades para formar a los nuevos sacerdotes y reproducirse como institución.
Para tener una idea clara, en los últimos 30 años el porcentaje de seguidores del catolicismo en Brasil, país que concentra la mayor población católica del mundo, disminuyó del 90% al 67%. Esta misma tendencia es observada en otros países de América Latina.
Otro indicio alarmante que denota la situación actual es la escasez de párrocos. De acuerdo con el programa, en Brasil serían necesarios 120.000 sacerdotes para atender a la población. En la actualidad, apenas existen diecisiete mil. La situación es tan preocupante que cerca de 70% de las misas dominicales del país son celebradas sin párrocos.
CONTINENTE DE LA ESPERANZA también discute el papel de las mujeres y de los indígenas católicos en el altar mientras presenta formas alternativas de expresar la fe, como es el caso de las misas carismáticas.
El programa recorre los barrios de la periferia de Sao Paulo y sube a las montañas del estado de Chiapas, en la región del sur de México, para mostrar el exhaustivo trabajo de los sacerdotes que en las parroquias más alejadas intentan evitar la fuga de sus seguidores hacia otros grupos religiosos.
El documental también destaca el papel ejercido por los fieles laicos para mantener viva la llama de la fe católica. A modo de ejemplo, la producción entrevista a una catequista de Sao Paulo que se ha convertido en Ministra de la Palabra de su comunidad; y a un indio maya casado y con hijos, que celebra misas en las aldeas más remotas de Chiapas.
De Brasil a México, este documental expone las señales de una iglesia en transición, en el continente en el que el Vaticano tiene depositadas más esperanzas.
CONTINENTE DE LA ESPERANZA es una producción original realizada para Discovery Channel por Tomlinson-de Onis Productions. Por parte de Discovery Channel, Michela Giorelli ejerció como productora ejecutiva e Irune Ariztoy como productora. Alan Tomlinson se encargó de dirigir el documental para Tomlinson-de Onis Productions.
jueves, 8 de mayo de 2008
Iom Hatzmaut, un estado joven de una nación vieja
En este fiesta se celebra el aniversario de la independencia del Estado de Israel, en 1948 estos territorios formaban parte del "Mandato Británico de Palestina", el plan inicial de Naciones Unidas era dividir la zona comprendida entre el Río Jordán y el Mar Mediterráneo en dos estados un estado judío y otro árabe; lamentablemente los vecinos árabes no estuvieron de acuerdo con la existencia de Israel lo que provocó uno de los conflictos que aún perdura, creo que no viene al caso hablar sobre ello ni manifestar posiciones.
Iom Hatzamut es una fecha un poco comprometida, no es festejada por todos los judíos, hay que tener en cuenta que no todo judío es sionista ni todo sionista es judío (muchos cristianos apoyan al Estado de Israel sosteniendo que el dominio judío sobre Jerusalem asegura la llegada de Cristo), existen muchos sectores principalmente ortodoxos que no convalidan la creación del Estado, que eso no puede acontecer antes de la llegada del Mesías; personalmente creo que no tiene que ver el moderno estado con aquel de la época del Templo que además de ser un estado político también lo era espiritual similar a lo que hoy en día es el vaticano.
A pesar de toda la artillería de los medios que a diario vemos contra Israel; fue un ejemplo para la humanidad de como una nación que en 2.000 años fue expulsada, masacrada, perseguida y que tuvo su momento más horrible en toda su historia en el exterminio masivo generado por la Alemania Nazi; pudo crear un desarrollado país, con algunos índices socioeconómicos que lo colocan entre los mejores, eso sin gozar de un solo día de paz en los 60 años de existencia.
A pesar de ser un estado judío, hay una amplia libertad de cultos; y tanto el presidente como el primer ministro no necesitan ser judíos, tampoco la religión forma parte del documento de identidad.
Más allá que cada vez que se hable de Israel enseguida se hable del conflicto, es un ejemplo a seguir de nunca renunciar a los sueños más allá de lo terrible que sea el momento que estamos viviendo.
Jag Hatzmaut Sameaj
CICLO DE "CINE Y RELIGIÓN: Miradas europeas"
Ciclo de "CINE Y RELIGIÓN: Miradas europeas"
A través de una selección de filmes de autor nos aproximaremos a una lectura estética y filosófica del fenómeno religioso, el problema de la trascendencia humana, y las distintas miradas sobre las manifestaciones de los imaginarios religiosos.
Comentarios: José M. Poirier (Revista Criterio)
Comentarios: Fernando Devoto (CONICET-UBA)
Lugar: Auditorio de la Universidad de San Andrés,
Entrada libre y gratuita
Coordinadoras: Claudia Touris (RELIGAR) y Marta Penhos (GERE)
Contactos: ctouris@fibertel.com.ar ; mpenhos@fibertel.com.ar
Ecumenismo y TV
Estáis todos invitados, la gente de buena voluntad. Es algo que venimos preparando junto a hermanos de distintos credos.
Esperamos salga polenta. Ojalá.
El sábado 10 de mayo desde la 13 hs. y por espacio de 90' se televisará el Run4unity desde Roma. El evento se hará en todo el mundo, pero invito a presenciarlo desde la señal EWTN, que transmitirá el acto central desde Italia.
El domingo 11 desde las 21 hs. y durante 60' se proyectará
"Continente de la Esperanza", el Catolicismo en America Latina (Discovery Channel) | |||||
Discovery Channel presenta el domingo 11 de mayo a las 21:00, [repitiendo el lunes a la 1, 4, 10 y 15 hs.], su producción original CONTINENTE DE LA ESPERANZA. Filmado en Brasil y México, este programa de una hora de duración gira en torno a los desafíos enfrentados por el catolicismo en América Latina, y a la vez muestra las transformaciones sufridas por la iglesia católica en la región y analiza sus implicaciones. | |||||
DISCOVERY CHANNEL ANALIZA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CATOLICISMO EN AMÉRICA LATINA EN SU PRODUCCIÓN ORIGINAL "CONTINENTE DE LA ESPERANZA" Utilizando como punto de partida la visita del papa Benedicto XVI a Brasil en el año 2007, CONTINENTE DE LA ESPERANZA entrevista a sacerdotes, historiadores, teólogos y sociólogos de Brasil y México, con la intención de explicar por qué la iglesia católica ha perdido a tantos fieles en las últimas décadas, encontrando a la vez dificultades para formar a los nuevos sacerdotes y reproducirse como institución. Para tener una idea clara, en los últimos 30 años el porcentaje de seguidores del catolicismo en Brasil, país que concentra la mayor población católica del mundo, disminuyó del 90% al 67%. Esta misma tendencia es observada en otros países de América Latina. Otro indicio alarmante que denota la situación actual es la escasez de párrocos. De acuerdo con el programa, en Brasil serían necesarios 120.000 sacerdotes para atender a la población. En la actualidad, apenas existen diecisiete mil. La situación es tan preocupante que cerca de 70% de las misas dominicales del país son celebradas sin párrocos.
CONTINENTE DE LA ESPERANZA también discute el papel de las mujeres y de los indígenas católicos en el altar mientras presenta formas alternativas de expresar la fe, como es el caso de las misas carismáticas. El programa recorre los barrios de la periferia de Sao Paulo y sube a las montañas del estado de Chiapas, en la región del sur de México, para mostrar el exhaustivo trabajo de los sacerdotes que en las parroquias más alejadas intentan evitar la fuga de sus seguidores hacia otros grupos religiosos. El documental también destaca el papel ejercido por los fieles laicos para mantener viva la llama de la fe católica. A modo de ejemplo, la producción entrevista a una catequista de Sao Paulo que se ha convertido en Ministra de la Palabra de su comunidad; y a un indio maya casado y con hijos, que celebra misas en las aldeas más remotas de Chiapas. De Brasil a México, este documental expone las señales de una iglesia en transición, en el continente en el que el Vaticano tiene depositadas más esperanzas. CONTINENTE DE LA ESPERANZA es una producción original realizada para Discovery Channel por Tomlinson-de Onis Productions. Por parte de Discovery Channel, Michela Giorelli ejerció como productora ejecutiva e Irune Ariztoy como productora. Alan Tomlinson se encargó de dirigir el documental para Tomlinson-de Onis Productions. |
martes, 6 de mayo de 2008
Run4unity
Run4unity 2008 será también una Expo mundial de la fraternidad a través de centenares de concretizaciones del proyecto "Coloreamos la ciudad. "Esta iniciativa, lanzada por los Chicos por la unidad en el 2005, apunta a colorear con el amor los "rincones grises" de las ciudades: geriátricos, orfanatos, barrios habitados por inmigrantes para ayudar en la integración, parques públicos que limpiar, campamentos de barracas o personas que viven en la marginación.
Grupos de chicos, en acuerdo con las instituciones del territorio y unidos entre ellos a nivel mundial por un sitio web (www.teens4unity.net), son protagonistas de una ciudadanía activa y promotores de un futuro de paz y unidad entre los pueblos.
La transmisión vía Internet y vía satélite desde Roma de Run4unity 2008 permitirá seguir las fases de la estafeta en cada localidad tocada por la manifestación donde los chicos, con expresiones artísticas, juegos y experiencias de vida, testimoniarán que el encuentro de culturas y religiones diversas no sólo es posible, sino es ya realidad en muchos puntos de la tierra.
Run4unity 2008 se concluirá con una coreografía teniendo como símbolo la luz, expresión del amor que alumbra las pequeñas y grandes noches de las personas y el mundo.
Los Chicos por la unidad son adolescentes del Movimiento de los Focolares. Pertenecientes a pueblos, culturas y religiones diferentes son actualmente 150.000 presente en 182 Países.